martes, 8 de noviembre de 2011

°°TRADICIONES°°

  TRADICIONES

FIESTA DEL PUEBLO



Sus fiestas religiosas de San Lorenzo Cacaotepecde las cuales sobresale la llamada “Fiesta del Pueblo” por ser la fiesta en honor al Santo Patrón San Lorenzo festejado el día 10 de Agosto de cada año en esta población.Celebración de regocijo para quienes tienen la suerte de disfrutarla y de orgullo para los habitantes que año con año mantienen viva esta tradición heredando a sus hijos el deseo de algún día encabezar la fiesta de el pueblo que los vio nacer.
Esta fiesta tiene la particularidad de que se realiza por partida doble, esto es, la “Fiesta del Mayordomo” el “mero día” y el día de la “Fiesta del Pueblo” el fin de semana siguiente.

La Junta Vecinal, que es un grupo de personas encargadas de organizar las principales actividades religiosas, comienza sus actividades, con la determinación del “tareo”, o contribución que le corresponde aportar a cada familia y desde luego la recolección de la misma todos los días domingo, con el objeto de reunir el dinero necesario para los gastos de la fiesta.

Para la celebración que le corresponda el día 10 de agosto, habrá madrinas, que son las jóvenes solteras de la población, mismas que son seleccionadas meses antes por los mayordomos, las que se encargarán de dar lucimiento al “convite” o calenda floral el día 9 de agosto por las principales calles de la comunidad cargando bellas canastas de flores, acompañadas de música, monos de calenda, carro alegórico, cohetería, sin faltar el mezcal, cervezas y cigarros que se repartirán a los presentes durante el recorrido.


Al final del convite las canastas de flores serán colocadas como ofrenda ante el altar del Patrón San Lorenzo y en la noche del mismo día se lleva a cabo la quema de fuegos pirotécnicos, que correrá a cargo de los mayordomos, amenizado con la banda de música en la explanada que se encuentra frente al templo, con la presencia del cabildo municipal, la Junta Vecinal, visitantes y el pueblo en general.
Quizá un momento significativo se presenta cuando hacen acto de presencia los cuerpos de policía del barrio alto y bajo, ataviados con binza en mano para presentar su ofrenda a San Lorenzo, y que durante la quema del castillo se encargarán de guardar el orden y remitir a la cárcel del municipio a los jóvenes que en su afán de bailar los ya populares toritos, pretendan romper el orden, ante la mirada divertida de los asistentes que gritan al unísono “bote”, “bote”. Al finalizar la quema, aproximadamente a media noche se entonan las tradicionales mañanitas por diversos grupos de la población.



Al otro día se celebra la misa en honor a San Lorenzo en la que se da la bendición a las flores, tarjetas y recuerdos de la mayordomía que posteriormente regalarán las madrinas. Concluyendo la misa, las madrinas, autoridades municipales y demás invitados, acompañados de la música se dirigen a la casa de los mayordomos donde degustan del acostumbrado chocolate con pan, y mole negro con arroz, que preparan las cocineras de la población, mismas que se encargaron de los preparativos días antes, acompañado de refresco y rompope para las madrinas, así como mezcal y cervezas para los demás invitados.

En la tarde de ese mismo día la banda de música toca el tradicional jarabe del valle y las madrinas se disponen a la tradicional “tirada de dulces” para los niños y reparten bolsas con dulces para la gente grande, y de esta forma continúa el baile en la fiesta.
El fin de semana siguiente inicia la segunda parte de la fiesta que esta a cargo del “pueblo”. Inicia el día viernes con la salida nuevamente del convite floral, y en la noche se leva a cabo la “calenda” en la que la autoridad municipal, los mayordomos, y publico en general recorren las calles de San Lorenzo Cacaotepec, donde serán recibidos en las casas del presidente municipal, síndico municipal, regidor de hacienda, alcalde municipal, integrantes de la Junta Vecinal, mayordomos y gente destacada de la población, donde degustarán tamales y atole con la compañía de diferentes bandas de música, mientras los jóvenes se divierten bailando marmotas y sin faltar el ya característico mezcal, hasta las primeras horas de la mañana.

El día sábado, llamado “día de las madrinas”, porque ese día se ponen todos los esfuerzos para agasajar a las jóvenes que fungieron como madrinas como una forma de agradecer que hayan aceptado el compromiso que representa, se lleva a cabo la misa, en donde de nueva cuenta se bendice los recuerdos que regalarán, y al termino se dirigen a la casa del mayordomo, y se reparten los presentes por las jóvenes madrinas, los invitados saborean chocolate con pan y coloradito, en la tarde las madrinas “tiran los dulces”, y regalan bolsas de estos de esta forma continúa la fiesta. En la noche se lleva a cabo la quema de fuegos artificiales y el castillo, que fueron comprados con el dinero que se recolectó con anterioridad entre los habitantes de la población.

El día domingo en la mañana se celebra la misa donde los “nuevos mayordomos” “reciben” la imagen de San Lorenzo para resguardarla durante todo el año, cuidarla, ponerle flores, etc. Y el año próximo se encargarán de los gastos y preparativos de la mayordomía.
Cuando termina la misa los mayordomos van a traer acompañados de la banda de música al cabildo municipal y a la Junta Vecinal para posteriormente acudir a la fiesta.

Al llegar a la fiesta las madrinas obsequian primeramente a las autoridades las flores, tarjetas o recuerdos y posteriormente se servirá chocolate con pan y mole negro con arroz acompañado de tortillas, también habrá mezcal, cervezas, refrescos, tepache, etc.
Después de la comida los mayordomos hacen la invitación a un grupo de señores distinguidos que serán los encargados de llevar “el cariño” que es un presente para los “nuevos mayordomos” que se compone por un apasle de barro con mole negro y carne, así como un jarro de tepache, una canasta de pan, chocolate entablillado, un guajolote vivo, una canasta de licor, cigarros, poleo y cartones de cerveza, llegando a la casa de los “nuevos mayordomos”, éstos, como están en la fiesta dejan encargados de recibir el cariño a familiares y amigos que tomarán con los los que entregan el cariño, después todos irán a disfrutar de la fiesta. Llegando, la banda toca el jarabe del valle y los encargados de llevar el cariño, bailan con el apasle vacío, momento de gran diversión ya que como en su mayoría llegan emborrachados hacen el ambiente bailando, y al último rompen el apasle, ante los aplausos y gritos de los presentes.

Mientras en el centro de la población se estableció días antes la feria donde la población en general acude a divertirse con los juegos mecánicos, comiendo antojitos regionales y nieve, también hay baile popular en la explanada municipal con grupos estatales y nacionales.
Al otro día se lleva a cabo la procesión del Santo Patrón San Lorenzo, al termino, en casa del mayordomo se sirve la comida para los invitados y personas que ayudaron en la realización de la mayordomía, por la tarde, acompañados de una banda de música se dirigen a la explanada municipal donde para terminar la fiesta se lleva a cabo un baile gratuito con banda de música y diferentes grupos musicales, se reparten cervezas, mezcal y refrescos a los residentes y visitantes.

De esta forma concluye la Fiesta Mayor del Pueblo dedicada a la imagen mas venerada por los pobladores de esta comunidad: SAN LORENZO MÁRTIR.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRAXIAS pOr ThU CoOmEnTaRioO.....=)"BrEnDa"