miércoles, 9 de noviembre de 2011

°°Educacion°°

°°EDUCACION°°

En San Lorenzo gracias a las autoridades y comités de padres de familia de la comunidad tenemos áreas educativas ,contamos con:
                                        *Preescolar
                                       * Primaria
                                       *Secundaria
                                       *Bachillerato
también contamos con diferentes áreas de preescolar y primarias ya que existen de 2 a 3 de este nivel.
De nivel secundaria y bachillerato solo hay en existencia una de cada una.
Así los jóvenes pueden continuar sus estudios. 



martes, 8 de noviembre de 2011

°°localizacion°°


LOCALIZACIÓN DE MI COMUNIDAD

San Lorenzo Cacaotepec se localiza en la región de los Valles Centrales del estado, en las coordenadas 96° 48' longitud oeste, 17° 08' latitud norte y a una altura de 1,600 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de Guadalupe Etla y Soledad Etla; al sur con San Andres Ixtlahuaca y Santa Maria Atzompa; al oriente con San Felipe Tejalapam y Santo Tomas Mazaltepec; al poniente con Guadalupe Etla y con Santa María Atzompa. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 12 kilómetros.

Extensión
La superficie total del municipio es de 12.76 kilómetros cuadrados y la superficie del municipio en relación al
estado es de 0.013%

Hidrografía Cuenta con los ríos, San Lucas, el río Atoyac, y el río Arenal.

Clima
El clima de esta región es templado y cálido.


Principales Ecosistemas
Flora
Flores: cempasúchil, dalias, cresta de gallo, nube , alcatraz la borla, la flor de angelito, las rosas.
Plantas comestibles: quintoniles, verdolaga, chepil, berros.
Árboles: encino, manzanito, laurel, pino , eucalipto, durazno.
Plantas medicinales: la malva, la cola de caballo, bretónica, chicalote, la ruda, la sábila.







Fauna
Aves silvestres: cacalote, la tortolita, el chivirrio, , el zanate, los zopilotes, el pájaro bobo. el gorrión, la golondrina, la garza.
Insectos: zancudo, cochinilla, ciempiés, gallina ciega.
Especies acuáticas: ranas, tembolocates.
Reptiles: culebras, lagartijas, coralillo, cascabel, tortuga chica.
Animales domésticos: vacas, cerdos, pollos, conejos, perros, gatos, chivos, borregos, caballos, burros, mulas.









°°cultura y deporte°°

° CULTURA Y DEPORTE °

              Cultura, Deportes y Áreas recreativas

La cabecera municipal cuenta pocos espacios deportivos: una cancha de básquetbol, una de voleibol, cuatro canchas de fútbol (una particular), una cancha de pelota mixteca y  un campo 
de béisbol. 




No se cuenta con espacios recreativos para la niñez y para la juventud,independientemente de las canchas deportivas, espacios en los que se pueda encontrar área verdes, jardines, juegos infantiles, gimnasio al aire libre, pista de atletismo, ruta de ciclismo, 
entre otros. 




El municipio no tiene espacios disponibles para ello y desafortunadamente no existe un proyecto ni las condiciones necesarias para llevarla a cabo por el momento en su forma ideal, 
de acuerdo a los resultados de la encuesta a la población la mayoría de los habitantes de la abecera municipal, expresan la falta de estos espacios para la niñez y juventud de la población. 


Dentro del municipio existen aproximadamente 4 has de reserva ecológica, la actual administración plantea la posibilidad de establecer periodos de veda en el caso de recolección de 
flora en peligro de extinción y prohibición de la cacería en esta área de reserva, existe también un área boscosa conocida como la “Encinera”  la cual no está declarada como área protegida por 
parte del municipio ni por la población; sin embargo es urgente tomar medidas concretas y fundamentadas ya que estas áreas que constituyen el factor más importante para la protección 
del entorno ecológico.    

°°TRADICIONES°°

  TRADICIONES

FIESTA DEL PUEBLO



Sus fiestas religiosas de San Lorenzo Cacaotepecde las cuales sobresale la llamada “Fiesta del Pueblo” por ser la fiesta en honor al Santo Patrón San Lorenzo festejado el día 10 de Agosto de cada año en esta población.Celebración de regocijo para quienes tienen la suerte de disfrutarla y de orgullo para los habitantes que año con año mantienen viva esta tradición heredando a sus hijos el deseo de algún día encabezar la fiesta de el pueblo que los vio nacer.
Esta fiesta tiene la particularidad de que se realiza por partida doble, esto es, la “Fiesta del Mayordomo” el “mero día” y el día de la “Fiesta del Pueblo” el fin de semana siguiente.

La Junta Vecinal, que es un grupo de personas encargadas de organizar las principales actividades religiosas, comienza sus actividades, con la determinación del “tareo”, o contribución que le corresponde aportar a cada familia y desde luego la recolección de la misma todos los días domingo, con el objeto de reunir el dinero necesario para los gastos de la fiesta.

Para la celebración que le corresponda el día 10 de agosto, habrá madrinas, que son las jóvenes solteras de la población, mismas que son seleccionadas meses antes por los mayordomos, las que se encargarán de dar lucimiento al “convite” o calenda floral el día 9 de agosto por las principales calles de la comunidad cargando bellas canastas de flores, acompañadas de música, monos de calenda, carro alegórico, cohetería, sin faltar el mezcal, cervezas y cigarros que se repartirán a los presentes durante el recorrido.


Al final del convite las canastas de flores serán colocadas como ofrenda ante el altar del Patrón San Lorenzo y en la noche del mismo día se lleva a cabo la quema de fuegos pirotécnicos, que correrá a cargo de los mayordomos, amenizado con la banda de música en la explanada que se encuentra frente al templo, con la presencia del cabildo municipal, la Junta Vecinal, visitantes y el pueblo en general.
Quizá un momento significativo se presenta cuando hacen acto de presencia los cuerpos de policía del barrio alto y bajo, ataviados con binza en mano para presentar su ofrenda a San Lorenzo, y que durante la quema del castillo se encargarán de guardar el orden y remitir a la cárcel del municipio a los jóvenes que en su afán de bailar los ya populares toritos, pretendan romper el orden, ante la mirada divertida de los asistentes que gritan al unísono “bote”, “bote”. Al finalizar la quema, aproximadamente a media noche se entonan las tradicionales mañanitas por diversos grupos de la población.



Al otro día se celebra la misa en honor a San Lorenzo en la que se da la bendición a las flores, tarjetas y recuerdos de la mayordomía que posteriormente regalarán las madrinas. Concluyendo la misa, las madrinas, autoridades municipales y demás invitados, acompañados de la música se dirigen a la casa de los mayordomos donde degustan del acostumbrado chocolate con pan, y mole negro con arroz, que preparan las cocineras de la población, mismas que se encargaron de los preparativos días antes, acompañado de refresco y rompope para las madrinas, así como mezcal y cervezas para los demás invitados.

En la tarde de ese mismo día la banda de música toca el tradicional jarabe del valle y las madrinas se disponen a la tradicional “tirada de dulces” para los niños y reparten bolsas con dulces para la gente grande, y de esta forma continúa el baile en la fiesta.
El fin de semana siguiente inicia la segunda parte de la fiesta que esta a cargo del “pueblo”. Inicia el día viernes con la salida nuevamente del convite floral, y en la noche se leva a cabo la “calenda” en la que la autoridad municipal, los mayordomos, y publico en general recorren las calles de San Lorenzo Cacaotepec, donde serán recibidos en las casas del presidente municipal, síndico municipal, regidor de hacienda, alcalde municipal, integrantes de la Junta Vecinal, mayordomos y gente destacada de la población, donde degustarán tamales y atole con la compañía de diferentes bandas de música, mientras los jóvenes se divierten bailando marmotas y sin faltar el ya característico mezcal, hasta las primeras horas de la mañana.

El día sábado, llamado “día de las madrinas”, porque ese día se ponen todos los esfuerzos para agasajar a las jóvenes que fungieron como madrinas como una forma de agradecer que hayan aceptado el compromiso que representa, se lleva a cabo la misa, en donde de nueva cuenta se bendice los recuerdos que regalarán, y al termino se dirigen a la casa del mayordomo, y se reparten los presentes por las jóvenes madrinas, los invitados saborean chocolate con pan y coloradito, en la tarde las madrinas “tiran los dulces”, y regalan bolsas de estos de esta forma continúa la fiesta. En la noche se lleva a cabo la quema de fuegos artificiales y el castillo, que fueron comprados con el dinero que se recolectó con anterioridad entre los habitantes de la población.

El día domingo en la mañana se celebra la misa donde los “nuevos mayordomos” “reciben” la imagen de San Lorenzo para resguardarla durante todo el año, cuidarla, ponerle flores, etc. Y el año próximo se encargarán de los gastos y preparativos de la mayordomía.
Cuando termina la misa los mayordomos van a traer acompañados de la banda de música al cabildo municipal y a la Junta Vecinal para posteriormente acudir a la fiesta.

Al llegar a la fiesta las madrinas obsequian primeramente a las autoridades las flores, tarjetas o recuerdos y posteriormente se servirá chocolate con pan y mole negro con arroz acompañado de tortillas, también habrá mezcal, cervezas, refrescos, tepache, etc.
Después de la comida los mayordomos hacen la invitación a un grupo de señores distinguidos que serán los encargados de llevar “el cariño” que es un presente para los “nuevos mayordomos” que se compone por un apasle de barro con mole negro y carne, así como un jarro de tepache, una canasta de pan, chocolate entablillado, un guajolote vivo, una canasta de licor, cigarros, poleo y cartones de cerveza, llegando a la casa de los “nuevos mayordomos”, éstos, como están en la fiesta dejan encargados de recibir el cariño a familiares y amigos que tomarán con los los que entregan el cariño, después todos irán a disfrutar de la fiesta. Llegando, la banda toca el jarabe del valle y los encargados de llevar el cariño, bailan con el apasle vacío, momento de gran diversión ya que como en su mayoría llegan emborrachados hacen el ambiente bailando, y al último rompen el apasle, ante los aplausos y gritos de los presentes.

Mientras en el centro de la población se estableció días antes la feria donde la población en general acude a divertirse con los juegos mecánicos, comiendo antojitos regionales y nieve, también hay baile popular en la explanada municipal con grupos estatales y nacionales.
Al otro día se lleva a cabo la procesión del Santo Patrón San Lorenzo, al termino, en casa del mayordomo se sirve la comida para los invitados y personas que ayudaron en la realización de la mayordomía, por la tarde, acompañados de una banda de música se dirigen a la explanada municipal donde para terminar la fiesta se lleva a cabo un baile gratuito con banda de música y diferentes grupos musicales, se reparten cervezas, mezcal y refrescos a los residentes y visitantes.

De esta forma concluye la Fiesta Mayor del Pueblo dedicada a la imagen mas venerada por los pobladores de esta comunidad: SAN LORENZO MÁRTIR.

°°COSTUMBRES°°


COSTUMBRES DE SAN LORENZO CACAOTEPEC




Las mayordomías son una de las costumbres que caracteriza a San Lorenzo Cacaotepec, las mayordomías se dividen en dos:

  * Las mayordomías grandes 
  * Las mayordomías pequeñas

MAYORDOMÍAS PEQUEÑAS


Son aquellas celebraciones pagano-religiosas en donde el mayordomo o encargado de la imagen tiene como función, durante el año que esta a cargo, ponerle flores y estar pendiente que en las mismas que se celebran, su imagen tenga velas o veladoras encendidas. Cuando se aproxima la fecha en que se venera a esa imagen tiene que hacer una invitación a la junta vecinal, que es un grupo de personas encargadas de que todas las imágenes tengan mayordomo en el año que dura su función. El día destinado a su imagen paga la misa e invitan a sus familiares y amistades y asiste solo la junta vecinal quien da testimonio cuando el mayordomo en función entrega el "Cariño" al mayordomo que recibe. Dicho cariño consiste en:
  • Una cazuela grande de mole con guajolotes
  • Un jarro grande de tepache
  • Varios ramos de poleo o hierba de borracho
  • Una canasta de pan
  • Un ramo de flores
Y una comisión encargada de ir a entregar dicho presente a la casa del nuevo mayordomo.


MAYORDOMIAS GRANDES






En ellas se agrega el convite, que es un desfile por las principales calles de la población de señoritas, que llevan en la cabeza canastas adornadas con flores, hay banda de música en el recorrido y además de la junta vecinal asisten a la casa del mayordomo dichas madrinas, las autoridades del lugar, entre las que se cuentan los integrantes del ayuntamiento, el comisariado ejidal y el alcalde, a quienes previamente se les tuvo que haber hecho su invitación respectiva. El día de la fiesta las madrinas reparten flores y dulces a los asistentes y el mayordomo en funciones hace entrega de su "Cariño" a las autoridades, integrado por:
  • Un cartón de cervezas
  • Una botella de licor
  • Una botella de mezcal
  • Refrescos






El cual, tiene que ser distribuido entre los ahí presentes. También ahí al mayordomo que recibe se le entrega su cariño correspondiente, igual al de la mayordomía chica.
Se consideran mayordomías de este tipo la de la Virgen de la Candelaria (2 de febrero), la Virgen de Ocotlán (mes de abril), la Santa Cruz (mes de mayo), la de Jesús Nazareno (6 de agosto), la Virgen del Rosario (2 de octubre), la Virgen de Juquila (8 de diciembre), y la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), en esta última por la mañanita las autoridades hacen un recorrido portando banderas.
Mención especial merece la mayordomía de la fiesta titular que se festeja el 10 de agosto, que corresponde a San. Lorenzo Mártir.






                                                           San Lorenzo Martir